Por Elías Almada
EscritorE-mail: almada-22@hotmail.com
“El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con quien miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resulto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Aires”.
Así escribía Mariano Moreno en el 1° número de este periódico fundado por la Primera Junta, con el objeto de informar al pueblo de sus propósitos y accionar, desde el 7 de junio de 1810 desarrollo su labor hasta el 12 de septiembre de 1821 en que Bernardino Rivadavia dispuso su cierre y reemplazo por El Registro Oficial.
Durante ese tiempo fueron sus redactores:
Mariano Moreno (7 de junio de 1810 – diciembre de 1810)
Gregorio Funes (diciembre de 1810 – marzo de 1811)
Pedro Agrelo (18 de marzo de 1811 – 5 de octubre de 1811)
Vicente Pazos Kanki (5 de noviembre de 1811 -25 de marzo de 1812)
Bernardo de Monteagudo (La Gazeta de los Viernes) y Vicente Pazos Kanki ( La Gazeta de los Miércoles)
(25 de marzo de 1812 – 5 d octubre de 1812)
Manuel García (septiembre de 1812)
Emiliano Medrano (8 de octubre de 1812 – abril de 1815)
Camilo Henríquez (abril de 1815 – noviembre de 1815)
Juan Alvarez (noviembre de 1815 – 1820)
Bernardo Vélez (1820)
Manuel Castro (12 de septiembre de 1820 a 12 de 1821)
En recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, el 7 de junio como el Día del Periodista.
En su día saludamos a todos los periodistas.