10 DE JUNIO DIA DE LOS DERECHOS ARGENTINO SOBRE MALVINAS


     Hay fechas que no debemos olvidar, a partir de la guerra de Malvinas, la reivindicación de nuestros derecho soberanos sobre este Territorio Austral se hace generalmente los 2 de abril  (Día del Veterano de Guerra) fecha trascendental por cierto en nuestra historia, pero no debemos olvidarnos del 10 de junio, (mas allá que nuestro recuerdo por Malvinas y sus héroes debe ser a diario).

     El Tratado de Tordesillas lleva el nombre del lugar donde se firmó. Allí, el 7 de junio de 1494, los representantes de Isabel y Fernando, reyes de Castilla y de Aragón, y los del rey Juan II de Portugal establecieron el reparto de las zonas de navegación y conquista del Océano Atlántico y sus tierras.

     La división se realizaba con una línea situada 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, a fin de evitar conflictos de intereses entre la Monarquía Hispánica y el Reino de Portugal.

    El Tratado garantizaba al reino portugués que los españoles no interferirían en su ruta del cabo de Buena Esperanza, y que los portugueses no lo harían en las recién descubiertas Antillas.

     De esta manera, se asigna a España el sector occidental del “nuevo mundo” dentro del cual se encuentra las Islas Malvinas.

     Además  debemos agregar  que luego de una ardua investigación al respecto el historiador Roberto Colimodio aporto  en 2017  una prueba documental histórica en su largo reclamo por la soberanía de las islas Malvinas: se trata de un plano y dos documentos inéditos de 1767 que demuestran que Puerto Soledad era una posesión española y que allí había población estable en conexión con Buenos Aires.

    En 1923 el gobierno  de Las Provincias Unidas  le otorga a Luis Vernet una autorización para explotación de Ganado vacuno y caza de lobos  marinos en la Isla Soledad y en 1928 como le debía dinero le ofreció  territorios y ser director de un nuevo asentamiento en las Malvinas, incluyendo todos los recursos y lo eximió del pago de impuestos si una colonia podría establecerse en un plazo de tres años.

     En  1829, mientras ocupaba interinamente el cargo de gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez crea la Gobernación Naval de las Islas Malvinas, designando a Luís María Vernet  para desempeñar el cargo de Comandante Político y Militar.  El 10 de junio Vernet  se estableció formalmente en la Isla Soledad, donde  estaba ya radicado.  Allí nació una de sus hijas el 5 de febrero de 1830 Matilde, la primera argentina malvinense, por eso siempre se la llamo Malvina Vernet.

     Realizo además una fortificación para defenderlas de los cazadores y pescadores furtivos  y así hacer cumplir las leyes Argentinas, se recuerda un incidente  con barcos estadounidenses que derivó en un conflicto de proporciones al que puso fin en forma enérgica el Brigadier Rosas. Permaneció En su cargo hasta  la usurpación del territorio por parte de Inglaterra.

     La creación de la  Gobernación Naval y la gestión de Vernet constituyen un permanente antecedente  en el reclamo nacional por la soberanía sobre ese territorio.

     Una vez manifestamos nuestro reclamo,. Malvinas.. Argentinas.